¿Cuánto tengo que pagar por mis medicamentos? (2023)

¿Cuánto tengo que pagar por mis medicamentos? (1)

Secciones

¿Qué me corresponde pagar?

Aportación por tipo de usuario

Topes de aportación

Preguntas frecuentes

Contenido relacionado

El botiquín casero

Receta electrónica

Acreditación para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano

Medicamentos y calor

Datos de medicamentos para Hepatitis C

Escuchar

La aportación de los ciudadanos en la prestación farmacéutica se relaciona con su calificación como activo o pensionista y con su nivel de renta, actualizado anualmente.

El Real Decreto Ley(RDL 16/2012 de 20 de abril de 2012), de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, estableció que laaportación de los ciudadanosen la prestación farmacéutica ya no se relacione exclusivamente con su calificación como activo o pensionista, sino que además seaproporcional a su nivel de renta, actualizado anualmente según la casilla de base liquidable general y del ahorro de la última declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

El ciudadano no tiene que aportar ningún documento para acreditar su nivel de renta. La Agencia Tributaria facilita anualmente al INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) los datos del nivel de renta de los usuarios, procedentes de la declaración del IRPF del último ejercicio fiscal. A partir de estos datos, el INSS asigna la aportación farmacéutica a cada usuario y la comunica a los Servicios de Salud de las comunidades autónomas.Las oficinas de farmacia pueden consultar el tramo de aportación asignado al presentar la tarjeta sanitaria.

¿Qué me corresponde pagar por los medicamentos?

Consulte su tramo de aportación

Puedeconsultar el porcentaje de aportación y el límite de aportaciónmensual que tiene asignados actualmente por el INSSen función de su última declaración de la renta.

Tenga en cuenta que la renta anual que establece su tramo de aportación es,al menos, del año anterior. Porejemplo, la aportación farmacéutica en los primeros meses de 2021se establece por la última declaración de la renta y patrimonio, presentadaen el año 2020 y que corresponde al ejercicio del año 2019. Tras presentar la declaración en 2021, la renta anual actualizada para establecer la aportación será la de esta última declaración, correspondiente al ejercicio de 2020.

En caso de no estar de acuerdo con el porcentaje de aportación o el límitede aportación mensual asignados, puede acudir a laUnidad de Atención al Usuario de su Centro de Saludpara que le informendel tipo de usuario (código TSI)y nivel de renta que el INSS le ha asignado.Si persiste la discrepancia, le pueden informar del procedimiento de reclamaciónque deberá llevar a cabo en el CAISS(Centros de Atención e Información de la Seguridad Social).

Aportación por tipo de usuario

(Video) Seguridad a la hora de tomar medicamentos

¿Cuánto tengo que pagar por mis medicamentos? (2)La aportación que tiene que realizar cada usuario viene representadapor un código alfanumérico (tipo de usuario), reflejado en la tabla siguiente:

Aportación por tipo de usuario
GRUPOSITUACIÓN% APORTACIÓNTOPE DE APORTACIÓNCÓDIGO
Exentos
  • Personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su
    normativa específica
  • Personas menores de edad con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 %.
  • Personas conrentas de integración social
  • Personas con pensiones no contributivas
  • Personas beneficiarias del ingreso mínimo vital.
  • Personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor acargo en régimen de acogimiento familiar permanente o guarda con fines de adopción.
  • Personas en paro sin derecho a subsidio
Exentas--TSI 001
Sdr. TóxicoPersonas afectadas por el síndrome tóxicoExentas--SDTX
Acc. trabajoTratamientos derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesionalExentos--ATEP
CampañaPacientes incluidos en Campaña Sanitaria10% del PVP4,24€ por envaseCAMP
PENSIONISTASPensionistas con renta inferior a 5.635€Exentos--TSI 001
Pensionistas no obligados a presentar declaración con renta anual inferior a 11.200€Exentos--TSI 001
Pensionistas con renta inferior a 18.000€y sus beneficiarios10% del PVP8,23€/mesTSI 002
Pensionistas con renta entre 18.000€ y 100.000€ y sus beneficiarios10% del PVP18,52€/mesTSI 002
Pensionistas con renta igual o superior a 100.000€y sus beneficiarios60% del PVP61,75€/mesTSI 005
ACTIVOSActivos con renta inferior a 18.000€y sus beneficiarios40% del PVPSin topeTSI 003
Activos con renta entre 18.000€ y 100.000€y sus beneficiarios50% del PVPSin topeTSI 004
Activos con renta igual o superior a 100.000€y sus beneficiarios60% del PVPSin topeTSI 005
MUTUALISTASPacientes mutualistas y clases pasivas (MUFACE, MUGEJU, ISFAS)30% por envaseSin topeTSI 006

Topes de aportación

Tabs

PENSIONISTAS

Los pensionistas y sus beneficiarios, en el momento de la dispensación, tendrán que abonar las siguientes cantidades conforme a sunivel de renta y patrimonio informado por la Agencia Tributaria:

  1. Pensionistas con rentasinferioresa 100.000€ anuales: aportarán un10% del PVPdel medicamento o producto sanitario, con el tope mensual de aportación olímite máximo de aportación mensualsiguiente:
    • Exentos:
      • Pensionistas con renta inferior a 5.635 euros.
      • Pensionistas no obligados a presentar declaración con renta anual inferior a 11.200 euros.
    • 8,23 eurospara los pensionistas con renta inferior a 18.000 euros
    • 18,52 eurospara los pensionistas con renta igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros
  2. Pensionistas con rentassuperioresa 100.000€ anuales:aportarán un60% del PVPdel medicamento o producto sanitario, con el tope mensual de aportación olímite máximo de aportación mensualde61,75 euros

El límite máximo de aportación mensual se publica anualmente por el Ministerio de Sanidad.Desde el 1 de enero de 2016no se ha modificado.

ACTIVOS

De acuerdo con la renta y patrimonio informados por la Agencia Tributaria, la aportación de los activos y sus beneficiarioses la siguiente:

  • Con renta inferior a 18.000 € pagarán el 40% del PVP (Precio de venta al público) de cada envase, sin límite mensual de gasto.
  • Con renta entre 18.000 € y 100.000 € pagarán el 50% del PVP de cada envase, sin límite mensual de gasto.
  • Con renta igual o superior a 100.000 € pagarán el 60% del PVP de cada envase, sin límite mensual de gasto.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el modelo de aportación del usuario para la adquisición de medicamentos en las oficinas de farmacia?

El Real Decreto Ley (RDL 16/2012 de 20 de abril de 2012), de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, estableció que la aportación de los usuarios en la prestación farmacéutica ya no se relacione exclusivamente con su calificación como activo o pensionista, sino que además sea proporcional a su nivel de renta, actualizado anualmente.

¿Cómo se obtiene el dato de nivel de renta para fijar la aportación farmacéutica?

Se obtiene del dato de larenta consolidada, actualizado anualmente según la casilla de base liquidable general y del ahorro de la última declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Por ejemplo, la aportación farmacéutica en los primeros meses de 2021se establece por la última declaración de la renta y patrimonio, presentadaen el año 2020y que corresponde al ejercicio del año 2019.Tras presentar la declaración en 2021, la renta anual actualizada para la aportación será la de esta última declaración, correspondiente al ejercicio de 2020.

El ciudadano no tiene que aportar ningún documento para acreditar su nivel de renta. La Agencia Tributaria facilita anualmente al INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) los datos del nivel de renta de los usuarios, procedentes de la declaración del IRPF del último ejercicio fiscal. A partir de estos datos, el INSS asigna la aportación farmacéutica a cada usuario y la comunica a los Servicios de Salud de las comunidades autónomas.

Las oficinas de farmacia pueden consultar el tramo de aportación asignado al presentar la tarjeta sanitaria.

¿Cuánto tienen que pagar los pensionistas en el momento de retirar los medicamentos?

Los pensionistasy sus beneficiarios, en el momento de la dispensación, tendrán que abonar las siguientes cantidades conforme su nivel de renta y patrimonio informado por la Agencia Tributaria.:

  1. Pensionistas con rentas inferiores a 100.000€ anuales: aportarán un 10% del PVP del medicamento o producto sanitario, con el tope mensual de aportación olímite máximo de aportación mensualsiguiente:
    • Exentos:
      • Pensionistas con renta inferior a 5.635 euros.
      • Pensionistas no obligados a presentar declaración con renta anual inferior a 11.200 euros.
    • 8,23 euros a los pacientes con renta inferior a 18.000 euros.
    • 18,52 euros a los pacientes con renta igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros.
  2. Pensionistas con rentas superioresa 100.000€ anuales: aportarán un 60% del PVP del medicamento o producto sanitario, con el tope mensual de aportación olímite máximo de aportación mensualde61,75 euros.

El límite máximo de aportación mensual se publica anualmente por el Ministerio de Sanidad.Desde el 1 de enero de 2016no se ha modificado.

    ¿Cuánto tienen que pagar los trabajadores (activos)?

    De acuerdo con su nivel de renta y patrimonioinformadopor la Agencia Tributaria, la aportación de los trabajadores (activos) y sus beneficiarios es la siguiente:

    • Con renta inferior a 18.000 € pagarán el 40% del PVP (Precio de venta al público) de cada envasesin límite mensual de gasto.
    • Con renta entre 18.000 € y 100.000 € pagarán el 50% del PVP de cada envasesin límite mensual de gasto.
    • Con renta igual o superior a 100.000 € pagarán el 60% del PVP de cada envasesin límite mensual de gasto.
    ¿Cuáles son los colectivos y tratamientos exentos de pago?

    Los usuarios exentos de aportación son los siguientes:

    • Afectados de síndrome tóxico
    • Personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su normativa específica.
    • Personas menores de edad con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 %.
    • Personas perceptoras de rentas de integración social.
    • Personas perceptoras de pensiones no contributivas.
    • Personas beneficiarias del ingreso mínimo vital.
    • Personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo en régimen de acogimiento familiar permanente o guarda con fines de adopción.
    • Pensionistas de la Seguridad Social:
      • cuya renta anual sea inferior a 5.635 euros o
      • que perciban una renta anual inferior a 11.200 euros y que noestánobligados a presentar declaración de la renta.
    • Parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo en tanto subsista su situación.
    • Los tratamientos derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
    ¿Todas las personas con discapacidad están exentas de aportación farmacéutica?

    No todas.

    Están exentas aquellas personas con discapacidad afectadas por el Capítulo I del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

    Son aquellas personas con discapacidad que, por no desarrollar una actividad laboral, no están incluidas en el campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social

    Igualmente están exentas las personas menores de edad con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 %.

    En la actualidad, a los discapacitados sin derecho a la asistencia sanitaria por otra vía se les reconoce este derecho de exención através de la concesión de las pensiones no contributivas, que también están exentas de aportación.

    ¿Qué personas en paro están exentas de pago?

    Son los parados a los que se les ha acabado el subsidio por desempleo. Al agotarse este subsidio es cuando tienen derecho a la exención del pago, en tanto se mantenga esta situación.

    El subsidio por desempleo no es lo mismo que la prestación por desempleo. La prestación por desempleo es una prestación contributiva, a la cual se tiene derecho en determinadas situaciones de pérdida del trabajo, y no implica una exención de la aportación farmacéutica. En cambio, el subsidio de desempleo es una ayuda económica que se da a algunos parados, hayan percibido previamente la prestación de desempleo o no.

    (Video) Cómo se le pone precio a un medicamento
    ¿Cuanto tengo que pagar si pertenezco a MUFACE, MUGEJU o ISFAS?

    El nivel de aportación de los mutualistas y clases pasivas deMUFACE (Mutua General de Funcionarios Civiles del Estado) , ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas), MUGEJU (Mutua General de Justicia) es del 30% en cualquier situación , sin tope de aportación.

    ¿Qué son los tratamientos de aportación reducida (medicamentos con cícero o punto negro)?

    Los medicamentos y productos sanitarios de aportación reducida han sido así establecidos porel Ministerio de Sanidad.

    En estos casos todos los usuarios, excepto los que pertenezcan a alguno de los colectivos exentos de aportación, abonarán el 10% del PVP con una cuantía máxima de 4,24€ por envase.

    La cuantía máxima por envase se actualizaanualmente, pero no ha variado desde el 1 de enero de 2016.

    Los grupos y subgrupos terapéuticos de aportación reducida son los que se relacionan en elanexo III delReal Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC.

    ¿Tienen los usuarios que presentar siempre la tarjeta sanitaria para dispensación de sus medicamentos?

    Para la dispensación de sus medicamentoslos usuarios tienen que presentar siempre en la farmacia la tarjeta sanitaria del destinatario(del paciente).

    Con la tarjeta del paciente, la oficina de farmacia puede consultar la aportación que le corresponde y la medicación que tiene activa en receta electrónica.

    ¿Qué debo hacer si considero que mi porcentaje de aportación y mi límite de aportación mensual no son correctos?

    Puede consultar el porcentaje de aportación asignado y el límite de aportación mensual a través de este enlace en esta Web:Aportación farmacéutica

    En caso de no estar de acuerdo con el porcentaje de aportación o el límite de aportación mensual asignados, puede acudir a laUnidad de Atención al Usuario de su Centro de Saludpara que le informendel tipo de usuario (código TSI)y nivel de renta que el INSS le ha asignado.

    Si persiste la discrepancia, le pueden informardel procedimiento de reclamaciónque deberá llevar a cabo en elCAISS(Centros de Atención e Información de la Seguridad Social).

    ¿Cuál es la aportación de los pacientes con Tarjeta Sanitaria Europea?

    La aportación en el caso de las personas de nacionalidad no española que sean portadores de Tarjeta Sanitaria Europea es:

    • 10% de aportación, en el caso de los pacientes identificados como pensionistas.
    • 50% de aportación, en el resto de los pacientes.
    (Video) GoodRx Como obtener descuentos en medicinas

    Medicamentos

    Productos sanitarios

    Aportación farmacéutica

    Pensionista

    Activo

    (Video) Medicamentos que sí puedes llevar en tu equipaje de mano
    (Video) ¿CUÁNTO HAY QUE PAGAR POR LOS MEDICAMENTOS? TE LO EXPLICO - 2020 -

    FAQs

    ¿Cómo se calcula el copago farmacéutico? ›

    Para rentas anuales menores de 18.000 euros, deberán abonar el 40 por ciento del medicamento. Si la renta está entre los 18.000 y los 100.000 euros, el copago es también del 50 por ciento. Para rentas de más de 100.000 euros, el copago representa el 60 por ciento del medicamento.

    ¿Cuál es el descuento en medicamentos? ›

    Los pacientes con enfermedades graves y los pacientes crónicos tienen una aportación reducida del 10% en esos medicamentos y productos sanitarios, con un límite máximo de aportación actualizado al IPC. casilla de base liquidable general y del ahorro de la Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

    ¿Cuánto se paga por los medicamentos en Muface? ›

    La aportación normal a satisfacer será del 30% del precio de venta al público del producto dispensado. En productos de aportación reducida la participación será del 10% con un máximo de 4,24 euros por envase.

    ¿Cómo solicitar medicamentos gratis? ›

    Para ello, se puede solicitar la exención farmacéutica en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a través del buzón sin certificado, identificándose y explicando su caso en un escrito acompañado del DNI.

    ¿Quién no paga el copago farmacéutico? ›

    ¿Qué pensionistas no pagan? Como hemos comentado anteriormente, no pagan nada por los medicamentos con receta, los pensionistas con rentas inferiores a 5.635 euros anuales, y los pensionistas que no estén obligados a presentar la declaración de la renta y que tengan una renta anual inferior a 11.200 euros.

    ¿Cuánto es el valor del copago 2022? ›

    Estos son los valores de los copagos y cuotas moderadoras para este 2022
    Rango de ingresos en SmlmvPorcentaje del Smlmv (Acuerdo 260)Tome máximo en 2022
    Menor A 2 Smlmv28.7 %272.924
    Entre 2 y 5 Smlmv115,00 %1.093.597
    Mayor 5 Smlmv230,00 %2.187.195

    ¿Cuánto es el copago 2022? ›

    Frente al tope máximo de copagos por evento y año calendario 2021-2022, el tope por evento pasa de $454.263 a $475.477, mientras que el tope por año calendario -agregado de copagos del 1° de enero al 31 de diciembre de cada anualidad- pasa de $908.526 a $950.954.

    ¿Qué medicamentos son gratis para los jubilados? ›

    Lista completa de los 170 medicamentos gratuitos de PAMI
    • Acenocumarol.
    • Acetazolamida.
    • Aciclovir.
    • Alendronato.
    • Allopurinol.
    • Amantadina.
    • Amiodarona.
    • Amlodipina.
    Nov 30, 2022

    ¿Qué significa 100% copago? ›

    ¿Qué es un copago? Un copago es un cargo fijo que pagas en el momento en que visitas al médico o surtes un medicamento con receta. Por ejemplo, si te lastimas la espalda y vas a ver a tu médico o necesitas surtir el medicamento para el asma de tu niño, el monto que pagas para esa visita o medicamento es el copago.

    ¿Cuándo es gratuita la prestación farmacéutica? ›

    De acuerdo a lo recogido en el RD-Ley, se rigen por su normativa en vigor. Por lo tanto, las personas con grado de discapacidad superior al 33% estarán exentas de aportación en prestación farmacéutica en los casos establecidos en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de las personas con discapacidad.

    ¿Cuál es el margen de ganancia de una farmacia? ›

    Farmacias obtienen hasta un 81% de ganancias brutas por venta de medicamentos, según estudio de Cenabast que comparó los precios de 115 fármacos.

    ¿Cuándo son los descuentos en farmacias similares? ›

    Farmacias Similares: “Los lunes, todo el día, te damos 15% de descuento en toda la farmacia

    ¿Cuánto le cuesta MUFACE al Estado? ›

    La cuota mensual para 2021, según el grupo/subgrupo funcionarial al que pertenezca el mutualista, oscila entre 49,43 € y 20,16 € (art. 120 de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021).

    ¿Qué cubre MUFACE? ›

    Oncología, celiacos o enfermos en residencias psiquiátricas. Otras ayudas sociales en las que podemos mencionar el subsidio de Jubilación, subsidio por Defunción, ayuda de Sepelio, ayudas asistenciales, becas de estudio para mutualistas y las becas de estudio con cargo al legado Casado de la Fuente.

    ¿Cuánto pagan los pensionistas por los medicamentos en Andalucía? ›

    Finalmente, los pacientes incluidos en Campaña Sanitaria tendrán que pagar un 10% del precio del medicamento, hasta un tope de aportación de 4,24 euros por envase.

    ¿Cómo saber si estás exento del copago sanitario? ›

    Como ya te contamos, desde el 1 de enero de 2021 las personas menores de 18 años con discapacidad reconocida igual o superior al 33% están exentas de realizar el copago farmacéutico a la hora de adquirir un medicamento del Sistema Nacional de Salud, tal y como dispone la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

    ¿Cómo conseguir medicamentos a bajo precio? ›

    Hay varias maneras en que puede obtener ayuda para pagar sus medicamentos recetados.
    1. Seguros de salud públicos y privados. Muchas personas tienen un seguro de salud. ...
    2. Programas estatales y comunitarios. ...
    3. Programas privados. ...
    4. Programas de asistencia al paciente. ...
    5. Para más información.
    Jul 6, 2020

    ¿Qué se necesita para reclamar un medicamento? ›

    Original orden medica. Estudio de caso vigente. Fotocopia documento identidad del paciente. Realizar Copago de acuerdo al puntaje del SISBEN.

    ¿Qué pasa si no tengo dinero para pagar un copago? ›

    Si una persona necesita con urgencia un servicio médico, pero no tiene capacidad económica para asumir el valor de los copagos o cuotas moderadoras, la entidad encargada de prestar el servicio de salud debe asumir el 100% de su valor.

    ¿Qué cubre el copago 0? ›

    Permite a los beneficiarios y beneficiarias de Fonasa, pertenecientes a los tramos C y D, acceder a la gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de salud: AUGE/GES, urgencias que requieren hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de salud mental, programas especiales (cirugía ...

    ¿Cómo solicitar exención copago farmacéutico? ›

    Si necesitas solicitar la exención del copago farmacéutico para tu hijo/a con discapacidad, puedes hacerlo de manera presencial o telemática en la Seguridad Social.
    ...
    Como en la mayoría de gestiones, debes presentar:
    1. Documento del menor (DNI / NIE)
    2. Certificado de Discapacidad vigente, igual o superior al 33%.

    ¿Quién paga los copagos y en qué casos? ›

    Solo pagan copagos las personas clasificadas en el nivel 2 del Sisbén metodología 3 o en el grupo C metodología 4. Deben pagar máximo el 10% de lo que cueste la atención por una enfermedad o evento, y hasta medio salario mínimo mensual en el año ($500.000 en 2022).

    ¿Qué diferencia hay entre una cuota moderadora y un copago? ›

    Mientras la cuota moderadora es para el cotizante del régimen contributivo, los copagos son para sus beneficiarios y los montos son un porcentaje del costo del servicio o tecnología prestados con referencia en el Ingreso Base de Cotización del afiliado cotizante.

    ¿Qué medicamentos se cubren al 100? ›

    6 ¿Existen drogas con cobertura al 100%?

    Dapsona destinada al tratamiento de lepra en cualquiera de sus formas clínicas. Medicamentos para uso oncológico según protocolos oncológicos aprobados por la autoridad de aplicación. Drogas para el tratamiento de la tuberculosis. Cobertura de insulina (100%).

    ¿Cuánto gasta un jubilado en medicamentos? ›

    Los jubilados destinan al menos un 40% de su haber mínimo para medicamentos y alimentos.

    ¿Cuánto es el descuento de PAMI en medicamentos? ›

    Todas las personas afiliadas de PAMI cuentan con una cobertura de hasta un 80% en medicamentos ambulatorios, subsidio social para medicamentos ambulatorios y un 100% en tratamientos especiales. La implementación del vademécum es un nuevo derecho que se suma para garantizar el acceso a los medicamentos esenciales.

    ¿Qué es un copago mensual? ›

    El significado de copago se entiende como el dinero extra al precio mensual de la póliza de salud por cada servicio sanitario que se utilice.

    ¿Qué es el copago ejemplo? ›

    Una cantidad fija ($20, por ejemplo) que paga por un servicio de atención médica cubierto después de haber pagado su deducible. La cantidad máxima que un plan pagará por un servicio de atención médica cubierto. También puede llamarse "gasto elegible", "asignación de pago" o "tarifa negociada".

    ¿Por qué debo pagar copago? ›

    El Copago es una parte del total del valor del servicio cubierto dentro del POS y lo debe pagar el afiliado a las EPS y según el Ministerio de Salud tiene como finalidad financiar el sistema en ambos regímenes.

    ¿Cuándo se quita el copago farmacéutico en España? ›

    Desde el 1 de enero el copago farmacéutico ha dejado de ser obligatorio para seis millones de personas de diferentes colectivos, según informó Sanidad.

    ¿Cuánto cuesta una consulta en la Seguridad Social? ›

    Tramo 1: 80,91 euros. Tramo 2: 67,72 euros. Tramo 3: 64,76 euros. 1.4 Las consultas sucesivas incluirán aquellas actuaciones que sea preciso realizar en el centro hospitalario, salvo los servicios especificados en esta resolución, prestados después del alta hospitalaria o de la primera consulta.

    ¿Cómo saber qué TSI soy? ›

    Además, se informa de la codificación del tipo de aportación (TSI…) que es lo que aparece en la parte superior derecha de la receta o en la hoja de medicación.

    ¿Qué tipo de negocio es rentable? ›

    El primero de nuestros negocios rentables para 2022 es la comida rápida, un estilo de vida del que ya no podemos huir. Es la respuesta a la dinámica de trabajo y ritmo de vida que se ha creado, especialmente en las grandes ciudades, en la última década.

    ¿Cuánto gana una farmacia de genéricos? ›

    El sueldo mensual promedio en FARMACIA DE GENERICOS va desde los $3,976 mensuales como Auxiliar/a de farmacia a los $19,403 mensuales como Médico/a ecografista.

    ¿Qué tan rentable es una farmacia? ›

    La inversión en una farmacia puede ser algo elevada, ya que como decimos, es un negocio sin riesgo, bastante rentable y estable en el tiempo. Las farmacias deben de tener una licencia de apertura que se expiden según el número de habitantes por lo que no todo el mundo puede montar una farmacia.

    ¿Cuándo es 2x1 en similares? ›

    En farmacias de 24 horas, es válida desde las 6:00 a las 23:59 horas del mismo día. Esta promoción no aplica en: agua embotellada, compras mayores a $1,500.00 y no es acumulable con otras promociones.

    ¿Cuánto cuesta poner una farmacia de similares? ›

    La expansión en puntos de venta de Farmacias Similares se ha apoyado en el modelo de franquicia, con aproximadamente 70 por ciento del total de las 6 mil 400 unidades. Los franquiciatarios invierten entre 1 y 1.5 millones de pesos para poner en marcha una farmacia.

    ¿Qué precio tiene el losartan en similares? ›

    Farmacias Similares

    Losartan potásico de 50 miligramos con 30 tabletas, tiene un costo de $89.00.

    ¿Cuál es la diferencia entre la Seguridad Social y la MUFACE? ›

    - Son atendidos por MUFACE los funcionarios civiles y militares hasta los de marinería y tropa con derecho a permaner en servicio hasta la jubilación. 2. - Son atendidos por la Seguridad Social los funcionarios de la Administración Local y auto- nómica, los de Organismos Autónomos e interinos.

    ¿Cuánto se paga por los medicamentos en MUFACE? ›

    Funcionarios adscritos a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) pagarán el 30% del precio de las medicinas.

    ¿Cuánto se paga por las recetas de MUFACE? ›

    En el documento se establecen las primas que la Administración va a pagar según el rango de edad. El concierto de Muface hasta 2024 establece primas de como mínimo 64,66 euros por persona y mes y de hasta 112 euros por persona y mes, según consta en el documento.

    ¿Qué significa copago 20%? ›

    Una cantidad fija ($20, por ejemplo) que paga por un servicio de atención médica cubierto después de haber pagado su deducible. La cantidad máxima que un plan pagará por un servicio de atención médica cubierto.

    ¿Qué es copago nivel 2? ›

    El nivel 1 es el más barato, el 2 es intermedio y el 3 es el más caro. Los copagos, es decir lo que debe pagar el beneficiario después de la cobertura de Fonasa (dependen del nivel de inscripción (1, 2 y 3) que tenga el prestador individual o institucional y no del tramo de ingreso al que pertenezca el beneficiario.

    ¿Cómo saber qué copago soy? ›

    El monto "a pagar" por una consulta o atención en el sistema público de salud se le llama "copago". Los tramos A y B del sistema tienen una bonificación del 100%, eso quiere decir que tiene un copago 0, por lo cual no pagan. En cambio, los gurpos del C y el D, tiene una bonificación del 90% y del 80%, respectivamente.

    ¿Cuál es el copago cero? ›

    El Copago Cero permite un acceso gratuito a la salud pública a afiliados de Fonasa.

    ¿Qué son los copagos y ejemplos? ›

    Cantidad de dinero que paga un paciente con seguro médico por cada servicio de asistencia sanitaria, como una consulta médica, exámenes de laboratorio, recetas de medicamentos y estadías en un hospital. La cantidad de copago suele depender del tipo de asistencia sanitaria. También se llama cuota de copago.

    ¿Cuánto se paga por Fonasa B? ›

    Los asegurados de los tramos A y B no pagan por las atenciones garantizadas explícitamente, mientras que los tramos C y D pagan como máximo el 10% y 20%, respectivamente, solo por aquellas atenciones que tengan asociado un copago.

    ¿Cómo saber si soy Fonasa Nivel 1? ›

    ¿Qué es FONASA nivel 1?
    1. Tramo A: Beneficiarios carentes de recursos para cotizar en salud, o en condición de indigencia (no cotizantes)
    2. Tramo B: Beneficiarios con ingresos menores a $301.000 al mes (cotizantes). ...
    3. Tramo C: Beneficiarios con ingresos de entre $301.001 y $439.460 al mes (cotizantes).

    ¿Cuánto hay que pagar en Fonasa? ›

    La cotización de salud corresponde al 7% de los ingresos imponibles mensuales de cada afiliado.

    Videos

    1. Cómo sacar la ganancia de un producto o servicio (2 fórmulas)
    (Sistema Empresarial Aguilar)
    2. ¿ CÓMO LLEVAR MEDICAMENTOS en el AVIÓN ? Conoce el protocolo para transportarlo sin problemas.
    (Ways to go)
    3. APROBADO!!! SEGURO SOCIAL ENVÍA NUEVO CHEQUE DE $4,100 A TODO EL PAÍS | LLEGARÁ ENERO 11
    (USAenEspañol)
    4. Aduana México: ¿Qué Impuestos Debo Pagar?
    (Comercio y Aduanas)
    5. ¿Qué declaro en aduana al viajar?
    (Mundukos)
    6. LA METFORMINA Y LA LEVOTIROXINA
    (Hacia un Nuevo Estilo de Vida)
    Top Articles
    Latest Posts
    Article information

    Author: Clemencia Bogisich Ret

    Last Updated: 24/08/2023

    Views: 5606

    Rating: 5 / 5 (60 voted)

    Reviews: 83% of readers found this page helpful

    Author information

    Name: Clemencia Bogisich Ret

    Birthday: 2001-07-17

    Address: Suite 794 53887 Geri Spring, West Cristentown, KY 54855

    Phone: +5934435460663

    Job: Central Hospitality Director

    Hobby: Yoga, Electronics, Rafting, Lockpicking, Inline skating, Puzzles, scrapbook

    Introduction: My name is Clemencia Bogisich Ret, I am a super, outstanding, graceful, friendly, vast, comfortable, agreeable person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.